Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante mas info evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.